La herramienta GO QUERAT es una plataforma online (https://idaf.es/go-querat/) que integra información geográfica generada en relación con el cultivo del algarrobo en Andalucía y permite la realización de consultas que apoyen la toma de decisiones. Este sistema permite localizar las zonas potenciales de cultivo, ofrece además una cartografía de las áreas de producción potencial (zonas forestadas) así como mostrar la identificación de zonas con condicionantes agroambientales. Además permite a la persona usuaria que accede a este sistema conocer la ubicación de la red de parcelas demostrativas. QUERAT pretende situar al cultivo del algarrobo como un nuevo impulsor de cambio en el sector agrario andaluz, aprovechando su potencial de cultivo, valorizando la enorme oportunidad que supone para el sector, desarrollando y transfiriendo innovación hacia el sector para aumentar su competitividad y diseñando la estrategia para satisfacer la creciente demanda de productos y la consolidación de la cadena de valor. G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del Consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Resultados finales del Grupo Operativo QUERAT
El Grupo Operativo (G.O.) QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’ ha celebrado su jornada final en Córdoba al trasladar sus resultados de innovación e investigación. El encuentro abierto al público se ha desarrollado en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) y ha contado con los miembros del proyecto, con el objeto de abordar los objetivos y acciones desplegadas en esta iniciativa. Durante la jornada se han trasladado las conclusiones a través del investigador adscrito del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF) de la UCO, Guillermo Palacios Rodríguez, que ha señalado que esta iniciativa “pone en valor el potencial del algarrobo en un contexto de cambio climático y muestra el gran valor desde el punto de vista científico respecto a la variabilidad detectada”. En la jornada se ha abordado la caracterización genética y bromatológica de las variedades andaluzas de algarrobo, así como la explicación de las campañas de campo desarrolladas durante el proyecto con la identificación y recogida de muestras de poblaciones naturales andaluzas del algarrobo. Durante el proyecto se ha creado un Banco de Germoplasma de algarrobo en Andalucía en el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y otro bajo condiciones controladas, en invernadero, en la Universidad de Córdoba. Además, se ha acercado el fomento del cultivo del algarrobo en Andalucía a través del asociacionismo del sector agrario andaluz, con el responsable del departamento Medio Ambiente ASAJA Cádiz, Ignacio Cáliz Vázquez que ha indicado que “desde el asociacionismo se favorece la especialización, profesionalización y el conocimiento de un cultivo determinado, por lo que resulta clave para el fomento del cultivo de Andalucía”. También se ha tratado la labor de digitalización desplegada en el proyecto, a través de una herramienta innovadora para la toma de decisiones en el cultivo, con la responsable de proyectos de I+D+i de la empresa tecnológica IDAF, Inmaculada Clavero Rumbao, que ha señalado que “se trata de una plataforma que integra información geográfica generada en relación con el cultivo del algarrobo en Andalucía y permite la realización de consultas y se ha desarrollado la cartografía de las áreas de mayor potencialidad para el algarrobo”. Desde IDAF se ha caracterizado las plantaciones de algarrobo en Andalucía, se ha determinado las zonas de mayor potencialidad y se ha desarrollado la herramienta para la toma de decisiones en el cultivo del algarrobo. Además, se han arrojado las claves de las bases para la elaboración del Plan Estratégico para el fortalecimiento de la cadena de valor del algarrobo en el sector agroalimentario en Andalucía, las acciones formativas y de transferencia del proyecto al sector productivo andaluz y a través de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro Jordano, se han dado a conocer las acciones de divulgación científica y difusión desplegadas durante el proyecto. G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del Consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. QUERAT acerca los resultados sobre consolidación del algarrobo en su jornada final
El Grupo Operativo (G.O.) QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’ ha celebrado este martes su jornada final en Córdoba al trasladar sus resultados de innovación e investigación. El encuentro abierto al público se ha desarrollado en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) y ha contado con los miembros del proyecto, con el objeto de abordar los objetivos y acciones desplegadas en esta iniciativa. Durante la jornada se han trasladado las conclusiones a través del investigador adscrito del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF) de la UCO, Guillermo Palacios Rodríguez, que ha señalado que esta iniciativa “pone en valor el potencial del algarrobo en un contexto de cambio climático y muestra el gran valor desde el punto de vista científico respecto a la variabilidad detectada”. En la jornada se ha abordado la caracterización genética y bromatológica de las variedades andaluzas de algarrobo, así como la explicación de las campañas de campo desarrolladas durante el proyecto con la identificación y recogida de muestras de poblaciones naturales andaluzas del algarrobo. Durante el proyecto se ha creado un Banco de Germoplasma de algarrobo en Andalucía en el Centro Alameda del Obispo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y otro bajo condiciones controladas, en invernadero, en la Universidad de Córdoba. Además, se ha acercado el fomento del cultivo del algarrobo en Andalucía a través del asociacionismo del sector agrario andaluz, con el responsable del departamento Medio Ambiente ASAJA Cádiz, Ignacio Cáliz Vázquez que ha indicado que “desde el asociacionismo se favorece la especialización, profesionalización y el conocimiento de un cultivo determinado, por lo que resulta clave para el fomento del cultivo de Andalucía”. También se ha tratado la labor de digitalización desplegada en el proyecto, a través de una herramienta innovadora para la toma de decisiones en el cultivo, con la responsable de proyectos de I+D+i de la empresa tecnológica IDAF, Inmaculada Clavero Rumbao, que ha señalado que “se trata de una plataforma que integra información geográfica generada en relación con el cultivo del algarrobo en Andalucía y permite la realización de consultas y se ha desarrollado la cartografía de las áreas de mayor potencialidad para el algarrobo”. Desde IDAF se ha caracterizado las plantaciones de algarrobo en Andalucía, se ha determinado las zonas de mayor potencialidad y se ha desarrollado la herramienta para la toma de decisiones en el cultivo del algarrobo. Además, se han arrojado las claves de las bases para la elaboración del Plan Estratégico para el fortalecimiento de la cadena de valor del algarrobo en el sector agroalimentario en Andalucía, así como las acciones formativas y de transferencia del proyecto al sector productivo andaluz, desde la fase documental hasta el trabajo con los viveros con jornadas técnicas. La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro Jordano, ha dado a conocer las acciones de divulgación científica y difusión desplegadas durante el proyecto, como el diseño de la imagen corporativa, la puesta en marcha de la página web del proyecto o la gestión de redes sociales, entre otras. G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del Consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Un encuentro destaca la resistencia y potencial del algarrobo
Antonio Ángel García Mayoral, técnico investigador del G.O. QUERAT en la Universidad de Córdoba, ha participado en la la Jornada «Desarrollo Rural en La Contraviesa», donde ha abordado el potencial y el aprovechamiento del algarrobo y las líneas de investigación que están realizando desde el Grupo Operativo QUERAT. García Mayoral ha destacado que «el algarrobo es un árbol que se caracteriza por su gran resistencia y potencial en la alimentación humana». El encuentro, que se ha celebrado esta semana con éxito de asistencia, ha arrancado con la inauguración por parte del decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA), Jerónimo Cejudo, la alcaldesa del Ayuntamiento de Albuñol, María José Sánchez, la directora del IFAPA Camino de Purchil, María de los Ángeles Álvarez, y Mirella Castillo, en representación de la Diputación de Granada. En palabras del decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, Jerónimo Cejudo, «el COIAA apuesta por apoyar cosas útiles para la actividad agro-ganadera por lo que apoyamos las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos». En este sentido ha insistido en que «la política se ha separado de la realidad del campo porque la mayoría de la población no conoce el sector y la realidad es que no se puede prescindir del sector agroalimentario». Asimismo ha hecho especial hincapié en que «entre todos debemos avanzar en el reto de dar a conocer a la población la realidad del campo y lo bien que se hacen las cosas en el sector agroalimentario». Por su parte, la alcaldesa de Albuñol ha destacado «la necesidad de la lucha contra despoblación con iniciativas que aporten valor a las zonas rurales», a lo que Mirella Castillo también ha hecho referencia, dando a conocer las acciones que la Diputación de Granada va a desarrollar en este sentido. María de los Ángeles Álvarez, en representación del IFAPA, ha agradecido la participación a asistentes y ponentes, por el nivel de las ponencias y la importancia que esta jornada organizada por el COIAA tiene para la zona. En su intervención, José Mateos Moreno, director general y desarrollo sostenible de la Diputación de Granada, ha dado a conocer las políticas de desarrollo rural en La Contraviesa, entre las que ha señalado distintos desafíos dentro de la estrategia que la institución ha puesto en marcha, ante el reto demográfico y la despoblación: el talento, nuevos residentes, mujeres, gobernanza, modelo productivo sostenible, vida de calidad, movilidad y conectividad. Francisco de Asís Ruiz Morales, director Escuela de Pastores IFAPA, ha abordado el papel de la ganadería pastoral y sus productos en el ámbito de la provincia de Granada, señalando que «tenemos un sector ganadero con una buena proyección internacional». Asimismo ha dado a conocer la escuela de pastores, aprovechando para hablar de las diferentes razas autóctonas. Como asignatura pendiente ha asegurado que «Granada es la segunda región europea en producción de leche de cabra, pero sólo transforma el 10%». En su intervención, Ana María Robles Sánchez, directora de Certificación de Sistemas de Gestión y del Área de Sostenibilidad en AGROCOLOR, ha explicado la certificación ambiental, concretamente la huella de carbono y la huella hídrica, sus requisitos y ventajas. Además ha señalado que «surgen por la implantación de políticas sostenibles, como los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, el pacto verde europeo, el plan de acción de economía circular y las obligaciones legales para empresas grandes de informar de actuaciones sostenibles». Por último, el delegado en Granada del COIAA, Francisco Javier Fernández Dougnac, ha querido agradecer tanto a los asistentes como a quienes han colaborado con el COIAA en la organización y desarrollo de la jornada, al IFAPA de la Junta de Andalucía, a la Universidad de Córdoba y al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, a los Ayuntamientos de Albuñol, Sorvillán y Albondón; a los patrocinadores Agrocolor y la Diutación de Granada, así como a los ponentes y participantes, por su implicación y la respuesta tan positiva en asistencia. Y en especial a las instituciones, investigadores, empresarios y ganaderos y agricultores de la zona, «quienes han demostrado su apuesta con el desarrollo rural de una comarca tan rica en recursos y su implicación y compromiso en la lucha contra la despoblación». G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. Fuente: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos
El Grupo Operativo QUERAT, en el foro Transfiere 2024
El Grupo Operativo QUERAT: Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía, ha estado presente en la decimotercera edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado un año más en Transfiere, junto con representantes de sus universidades, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO y coordinadora general ceiA3, Lourdes Arce Jiménez, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO) y presidente del Consejo Rector del ceiA3, Manuel Torralbo Rodríguez, con el objetivo de acercar iniciativas como los Grupos Operativos Regionales o el proyecto Horizonte Europa ATTRACTISS, así como fomentar sinergias con el sector. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, el encuentro ha contado con la asistencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimotercera edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 20 al 22 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración de la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la Junta de Andalucía ha reforzado su presencia a través de un stand de más de 600 metros cuadrados en el que la comunidad reivindica el potencial que tiene el sur de Europa como entorno innovador, dinámico y competitivo, y como referente de una economía basada, cada vez más, en el conocimiento y la innovación gracias a la firme apuesta de esta tierra por el I+D+I. En este sentido, el consejero ha destacado que este evento es una oportunidad para seguir exhibiendo el talento, el potencial y la capacidad de nuestra tierra para abanderar proyectos y políticas estratégicas “no sólo para nuestra región sino para el conjunto del país”. Dentro del stand dedicado a las universidades, el ceiA3 ha tenido la oportunidad de dar difusión a las distintas iniciativas en la que participa, a través la participación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, junto al Área de Comunicación del Campus y la Oficina de Proyectos Internacionales. Precisamente, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado en la mesa dedicada a los Ecosistemas de Innovación en el marco de los Campus de Excelencia, el Proyecto Singular AgroMIS ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio rural andaluz, así como el éxito de participación del Consorcio ceiA3 en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en una ponencia sobre las iniciativas de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. Los grupos regionales cuyos resultados se conocerán próximamente, donde el Consorcio ceiA3 actúa de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de grupos de investigación son G.O. QUERAT, G.O. INNOVALMENDRO, G.O. PAGOS, G.O. BIORUMIOLI, G.O. CoverOlive, G.O. Suelos Vivos, G.O. BIOSUERO, y G.O. TIC4BIO cuyo plazo de ejecución es 2022-2024 pertenecientes a la convocatoria 2020. G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Avances del G.O. QUERAT en la Jornada de Desarrollo Rural en la comarca de La Contraviesa
El técnico investigador del G.O. QUERAT en la Universidad de Córdoba, Antonio Ángel García Mayoral, abordará los avances del proyecto en la Jornada de Desarrollo Rural en la comarca de La Contraviesa, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía. El especialista acercará la iniciativa con la mesa titulada ‘El algarrobo como cultivo promisorio. Avances del Grupo Operativo QUERAT’ el próximo 3 de abril en una jornada cuyo objetivo es trabajar en torno a las potencialidades de la comarca, que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos, la generación de riqueza y la fijación de población: especies resistentes a la sequía (algarrobo higuera, encina), así como sinergias potenciales con el caprino. El especialista acercará la iniciativa con la mesa titulada ‘El algarrobo como cultivo promisorio. Avances del Grupo Operativo QUERAT’ el próximo 3 de abril en una jornada cuyo objetivo es trabajar en torno a las potencialidades de la comarca, que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos, la generación de riqueza y la fijación de población: especies resistentes a la sequía (algarrobo higuera, encina), así como sinergias potenciales con el caprino. Se tratarán temas de desarrollo rural, producción y ganadería de aprovechamiento de algarrobo y encina y de Huella de carbono y Huella Hídrica. La inauguración de las mismas tendrá lugar a las 10 horas, que se desarrollarán en el Centro de Participación Activa, ubicado en la Plaza del Ayuntamiento de Albuñol (Granada). Además, estarán presentes Jerónimo Cejudo Galán, decano Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía; Antonio Díaz Sánchez, diputado Fondos Europeos, Industria, Desarrollo y Empleo de la Diputación de Granada; Marta Bosquet Aznar, presidenta del IFAPA y María José Sánchez, alcaldesa de Albuñol. Más información: https://agronomo.es/el-coiaa-organiza-la-jornada-de-desarrollo-rural-la-contraviesa G.O. QUERAT La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El objetivo de QUERAT es promover el cultivo del algarrobo en Andalucía a través del refuerzo de toda la cadena productiva en el territorio andaluz, desde la selección y caracterización de variedades locales, la mejora de las técnicas de cultivo, la implantación de procesos industriales de transformación y el refuerzo del asociacionismo del sector, con especial énfasis en la valorización de toda la cadena productiva del sector del algarrobo en Andalucía. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El sistema de injerto: cómo actuar para conservar la genética del algarrobo
El técnico en propagación del Grupo Operativo QUERAT explica que la manera en cómo somos capaces de recoger la genética en campo y traerla es a través de un procedimiento clásico: el procedimiento de injerto. El experto explica que en este proceso «cultivamos un patrón, se decapita y a partir de ahí insertamos un pequeño trozo de rama dentro del patrón apretando fuertemente la unión y con eso conseguimos que se desarrolle a partir de ahí lo que es la variedad que estamos intentando introducir». En este caso sería un sistema de conservación de clones, «cada uno de estos injertos que se ven aquí es un clon diferente, por tanto tiene una genética diferente» y distingue que en el caso de campo «haríamos lo mismo pero con la variedad que nosotros queremos introducir». Actualmente éste es el sistema «que nos dan mejores resultados» al mostrar en este vídeo que «tenemos brotes un poco más desarrollados» y explica el procedimiento del injerto. En el caso de un cultivo, sostenible, «abriríamos las ramas para darle la estructura productiva que necesita» mientras que en el caso del banco de germoplasma o el ex situ «nos permite tener ya material para trabajar» y en el caso de una futura variedad, «para responder al sector del viverismo». El Grupo Operativo (G.O.) QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’ pretende situar al cultivo del algarrobo como un nuevo impulsor de cambio en el sector agrario andaluz, aprovechando su potencial de cultivo, valorizando la enorme oportunidad que supone para el sector, desarrollando y transfiriendo innovación hacia el sector para aumentar su competitividad y diseñando la estrategia para satisfacer la creciente demanda de productos y la consolidación de la cadena de valor. La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo I Análisis del algarrobo en el G.O. QUERAT
El investigador en formación del Grupo de Investigación ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ de la Universidad de Córdoba, Mohamad Ali El Chami, explica en este vídeo su labor en genómica en algarrobo y su trabajo en bromatología de calidad de algarrobo. “Tengo muestras del Líbano, España y Marruecos de árboles naturales muy longevos de hasta 300 años”, indica el especialista, al estudiar “la diversidad y entender las características de cada árbol”. Además, explica, “estudio la bromatología, la morfología y la genómica” al indicar que cuenta con árboles “de toda Andalucía, en particular, de Cádiz, Huelva, Málaga y Córdoba”. Respecto a las muestras, sostiene, “vamos a recogerlas al atender su grado de madurez en los meses de agosto y septiembre tanto de fruta como de hoja”. En el caso de la hoja, añade, “hacemos análisis de genómica en el laboratorio” y en la fruta “hacemos análisis de bromatología y morfología” al determinar claves como el tamaño de la fruta, la semilla y con la pulpa de la fruta “hacemos análisis de bromatología sobre azúcares, polifenoles o lípidos”. Con estos tipos de análisis, bromatología, genómica y morfología, sostiene, “podemos conectar los tres y saber qué tienen característico de cada población en cada país”. El Grupo Operativo (G.O.) QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’ pretende situar al cultivo del algarrobo como un nuevo impulsor de cambio en el sector agrario andaluz, aprovechando su potencial de cultivo, valorizando la enorme oportunidad que supone para el sector, desarrollando y transfiriendo innovación hacia el sector para aumentar su competitividad y diseñando la estrategia para satisfacer la creciente demanda de productos y la consolidación de la cadena de valor. La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. QUERAT, en el XIII Encuentro INNOVAGRO
El rector de la Universidad de Córdoba, presidente de la Red INNOVAGRO y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Manuel Torralbo, ha inaugurado el XIII Encuentro INNOVAGRO titulado ‘Nuevos paradigmas para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria’ Durante el mensaje de bienvenida, Torralbo ha indicado que la Red INNOVAGRO celebra doce años de vida “convencidos que sólo a través de un trabajo colaborativo, en red, podemos avanzar y ofrecer soluciones para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y el medio rural”. El también presidente del ceiA3, ha indicado la selección en este seminario de temáticas como “los nuevos paradigmas para la sustentabilidad y seguridad alimentaria” ya que “ante la agudización de la crisis climática, económica, política y social a nivel global debemos impulsar los cambios profundos y las soluciones que se requieren para la preservación de la humanidad y el planeta”. Torralbo ha animado a que el encuentro sea “un detonante para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria con la misma intensidad con la que deseamos que sean tiempos de transición hacia ecosistemas de innovación sostenibles para América Latina y Europa, mediante una justicia climática y social”. El encuentro, además, ha contado con el discurso inaugural del director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, al destacar que “organizaciones como la Red deben impulsar el conocimiento sobre las innovaciones en el sector agroalimentario para favorecer una producción de alimentos más sostenibles”. El seminario ha registrado la participación de 428 personas procedentes de 27 países distintos, entre los que figuran Argentina, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del ceiA3, que preside la Red, la Universidad de Córdoba (UCO) y el IICA, y propone al público interactuar con los expertos de alto prestigio, tanto nacionales como internacionales, de instituciones y organismos destacados adscritos a la Red INNOVAGRO. Así, la cita ha contado con la conferencia magistral de la Premio Nobel Alternativo, Vandana Shiva, sobre el potencial transformador de la innovación social para la sustentabilidad y seguridad alimentaria, que ha animado a “repensar el concepto de la innovación en la producción de alimentos y usar tecnologías ecológicas que funcionen en armonía con la naturaleza”. A continuación, se ha celebrado el panel ‘INNOVAGRO como catalizador de oportunidades’ moderado por el consultar de PNUD, Raúl Berea, y que ha contado con la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, el docente en UNICAMP, Luis Cortéz y el director de Desarrollo Institucional de la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Horario Rodríguez. Se ha introducido la labor del campus como dinamizador de ecosistemas de innovación en Andalucía, al especificar el rol del Consorcio ceiA3 con ejemplos prácticos a través de alineamientos estratégicos como en el caso del proyecto europeo del programa Horizon Europe: AcTivate and TRigger ACTors to deeper to build a deeper understanding of Innovation Support Services (ATTRACTISS), que tiene por objeto mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles. Además, por parte del ceiA3 se ha subrayado su labor de dinamización y transferencia con los Grupos Operativos al presentar los proyectos en los que participa: el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’, el G.O. Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, el G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, el G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’, el G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, el G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’, el G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva’ y el G.O. TIC4BIO. Respecto a la colaboración con la Red INNOVAGRO, se ha puesto de manifiesto la divulgación científica en materia agroalimentaria a través del apoyo en la organización del seminario internacional y otros encuentros con la Red, así como la visibilidad con grupos operativos y proyectos europeos, networking, rutas de innovación y visibilidad en iniciativas como la revista C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy. Seminario Internacional El Seminario Internacional «Innovaciones para la Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria» del XIII Encuentro de la Red INNOVAGRO se desarrolla en formato virtual y el tema central esta edición versa sobre las implicaciones de los nuevos paradigmas éticos, científicos y sociales en la transformación sustentable de sistemas alimentarios que aseguren la alimentación de la población mundial. El objetivo es profundizar sobre el potencial transformador del enfoque sistémico de la vida, las ciencias ecológicas, el modelo finito de crecimiento y las innovaciones sociales para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Red INNOVAGRO La Red INNOVAGRO, promovida por el IICA y actualmente presidida por el ceiA3, se constituyó en México en mayo de 2011 y cuenta actualmente con 75 miembros de 15 naciones. Se trata de un espacio de intercambio de experiencias, avances tecnológicos, donde todos aprenden. Se trata de un referente en materia de investigación e innovación. Su objetivo primordial es promover, difundir y posicionar una cultura de innovación entre los agentes estratégicos del sector agroalimentario, a través de la cooperación e intercambio de servicios y sistemas de información. El ceiA3, que preside la Red, promueve así la asistencia al seminario y participa en el marco de los proyectos presentados, que están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de
Vídeo | Estudio de la biodiversidad del algarrobo en el Banco de Germoplasma
Una parcela laboratorio en las instalaciones del Centro IFAPA Alameda del Obispo en Córdoba trata de albergar toda la biodiversidad que el algarrobo presenta en Andalucía a través del Banco de Germoplasma. Así lo ha expresado el investigador IFAPA, Francisco Cáceres, al indicar que se trata de una parcela laboratorio del proyecto INDALO, que pretende estudiar la biodiversidad en diferentes ecosistemas representativos de Andalucía y que en el colaboración con el Grupo Operativo QUERAT, “estamos intentando traer aquí en esta parcela de media hectárea, toda la biodiversidad que el algarrobo presenta en Andalucía”. El especialista explica que esta iniciativa se está desarrollando en la colaboración de la Universidad de Córdoba al hacer “recolectas de material vegetal en todos los montes andaluces donde observamos poblaciones de algarrobos diferentes y estamos trayendo todo ese material injertándolo en estos algarrobos que vemos aquí”. En este sentido, el experto indica que el algarrobo es “una especie que nos interesa mucho desde el punto de vista del cambio climático en las regiones mediterráneas porque presenta una resistencia bastante considerable tanto a la sequía como a las altas temperaturas”. Cáceres asegura que “estamos viendo también que su producción tiene un valor nutricional muy importante y puede ser una alternativa de futuro, no sólo en el ámbito forestal sino también desde el punto de vista agrícola y por eso intentamos trabajar en este ámbito”. Para este espacio, “estamos trayendo poblaciones de algarrobo de toda Andalucía en una parcela con 150 árboles” y Cáceres sostiene que el objetivo es traer “unas 70 variedades distintas silvestres de Andalucía que presentan características interesantes desde el punto de vista agrícola como forestal”. El proyecto INDALO tiene como finalidad la monitorización de los ecosistemas, “en nuestro caso del IFAPA, los ecosistemas agrarios en Andalucía”, afirma. Esa monitorización, añade, “tratamos de que sea de la forma más automatizada posible y la hacemos mediante sensores” y que en esta parcela está “monitorizada con sensores de humedad de suelo y con sensores de temperatura y humedad del aire”. El Grupo Operativo (G.O.) QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’ pretende situar al cultivo del algarrobo como un nuevo impulsor de cambio en el sector agrario andaluz, aprovechando su potencial de cultivo, valorizando la enorme oportunidad que supone para el sector, desarrollando y transfiriendo innovación hacia el sector para aumentar su competitividad y diseñando la estrategia para satisfacer la creciente demanda de productos y la consolidación de la cadena de valor. La iniciativa está formada por ASAJA Cádiz, IDAF S.L., el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con la participación del consorcio ceiA3 y el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales | RNM-360’ (ERSAF), así como Cantueso Natural Seeds, que actúa como miembro colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.